
CiTD Y Ceit-IK4 DESARROLLARAN DE UN DIGESTOR ANAERÓBICO PARA AVIACIÓN
- El objetivo del proyecto es demostrar la viabilidad un sistema embarcado para el tratamiento de los residuos orgánicos generados durante la operación de los vuelos comerciales mediante un proceso anaeróbico que permita por un lado obtener a bordo una fuente adicional de energía y por otro una gestión más eficiente del substrato remanente.
- El proyecto JTI-CS2-2018-CFP08-AIR-03-04 se llevará a cabo en el marco del programa Clean Sky 2 de la Comisión Europea, orientando su actividad de investigación e innovación hacia un diseño ecológico de las futuras aeronaves.
San Sebastián, 12 de abril de 2019. La empresa de ingeniería española CiTD Engineering & Technologies (CiTD) lanza junto con el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Guipúzcoa (Ceit-IK4) un proyecto para el desarrollo de un prototipo, que coliderado desde la UE por la alemana Fraunhofer Gesellschaft, tiene como meta integrar, demostrar y validar un sistema gestión de residuos basado en procesos de digestión anaeróbica que minimice la huella de carbono en la atmósfera.
El proyecto encaminado a mejorar la competitividad de la industria aeronáutica europea y más concretamente a mejorar el impacto medioambiental de las tecnologías aeronáuticas desarrolladas en el seno de la Unión, focaliza este proyecto bajo el epígrafe de desarrollos de tecnología de transporte aéreo limpio.
De aplicabilidad a trayectos de medio y largo alcance, así como a vuelos regionales y “business jet”, la reducción de residuos y el consumo de energía están en el horizonte del proyecto buscando minimizar la huella ecológica y de dióxido de carbono que supone el uso de combustibles fósiles.
La búsqueda de nuevos conceptos de arquitectura biotérmica debe conducir a diseños de cabina con sistemas más flexibles en los servicios sanitarios y de restauración, incorporando el uso de productos biodegradables en la cadena de consumo.
La generación y uso de biocombustibles a bordo generados a partir de una fuente de residuos mediante una planta de biogás en la que se obtenga metano es uno de los desafíos del proyecto. El calor generado por los residuos gracias a la digestión anaeróbica también puede ser objeto de uso en el calefactado de los sistemas de la aeronave.
Por otro lado el propio tratamiento de los residuos a bordo, con un sistema de dos etapas (acidificación y metanogénesis), debe permitir una gestión más eficiente del substrato remanente una vez que esté se transfiere en tierra a la terminal
Para ser consecuentes con los principios básicos de un demostrador tecnológico integrado, los materiales empleados en su construcción estarán sujetos a un estudio del ciclo de vida y el potencial reciclado del sistema en su conjunto.
Como último hito, se evaluará la posibilidad de transferencia tecnológica a otros sectores o entornos (transporte transatlántico, edificios singulares…).
Sobre CITD (www.citd.eu)
CITD Engineering & Technologies, S.L. es una empresa española que nace en junio de 2015 partiendo de la sólida unidad productiva de la empresa ITD, líder en la industria Aeronáutica, Espacial y de Defensa, de la cual hereda toda su experiencia y tecnología.
CITD ofrece principalmente soluciones de ingeniería de diseño y análisis, para sistemas y componentes estructurales del sector aeroespacial, diversificando su actividad a sectores como el de la energía, la industria en general o las infraestructuras. La profesionalidad y dedicación de una plantilla de cerca de 60 ingenieros y especialistas así como la continua voluntad de invertir en nuevas tecnologías, hacen posible la apuesta en retos como el que se acaba de acometer.
Sobre Ceit-IK4 (www.ceit.es))
Ceit-IK4 es un centro de investigación sin ánimo de lucro, creado por iniciativa de la Universidad de Navarra en 1982, y cuya tarea principal consiste en llevar a cabo proyectos industriales de investigación en estrecha colaboración con los departamentos de I+D de las empresas.
“Este proyecto ha recibido financiación de Clean Sky 2 Joint Undertaking (JU) en virtud del acuerdo de subvención No. 832012. La JU recibe apoyo del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea y de los miembros de Clean Sky 2 JU que no sean la Unión”