
EL MODELO BIM DE REGISTRO COMO ELEMENTO PIVOTE HACIA EL FACILITY MANAGEMENT
EL MODELO BIM DE REGISTRO COMO ELEMENTO PIVOTE HACIA EL FACILITY MANAGEMENT
Durante el 2do Congreso Internacional de Construcción Avanzada, CITD Engineering & Technologies SL asistió y participó como ponente contando parte de su experiencia e investigación en el campo de la Transformación Digital de edificios e infraestructuras ya construidas enmarcadas dentro de los servicios que ofrece.
En dicha ponencia centramos la atención en algo que creemos fundamental en nuestros procesos internos a la hora de brindar estos servicios y que nos permite ser eficientes para alcanzar los objetivos: El análisis de los flujos de trabajo.
En este sentido gran parte de esos servicios se aplican sobre gemelos digitales 3D construidos por CITD, modelos que se inician con un proceso SCAN to BIM y que finalizan con el volcado de toda aquella información definida como necesaria al inicio de este proceso, que debe figurar en el o los modelos que se entregan al cliente, que ayudan a garantizar el alcance de los objetivos BIM y que sirven como punto de partida a los usos BIM requeridos
IMPLEMENTACIÓN BIM EN CLIENTES “AUTOCAD”
Ha sido habitual encontrarnos con clientes que usaban y usan AutoCAD, por que el proceso es una transición, para desarrollar sus proyectos arquitectónicos y de ingeniería o en la gestión del mantenimineto de lo construido y sus instalaciones. Aquellos que se han atrevido a iniciar el proceso de cambio CAD to BIM y que han confiado a CITD el “cómo hacerlo” hoy en día tienen claro que más allá de obligaciones normativas el cambio a BIM es primordialmente necesario por que eleva exponencialmente la calidad de sus proyectos y les permite resolver mejor o tomar mejores decisiones ante los problemas que surgen en las distintas fases del ciclo de vida de un edificio. Esa transición será más larga o corta en el tiempo en función no sólo de la complejidad de la infraestructura de la que dispone el cliente si no también del factor humano sea por la resistencia al cambio innata en algunas personas o por lo abrupto de la transición planteada.
En la siguiente imagen exponemos un ejemplo de lo que es tangible en este proceso, la evolución de las relaciones entre softwares (ello incluye a los operarios) a lo largo de una transición hipotética planteada para un cliente específico que se encuentraba en el Nivel 0 de madurez BIM (Bew & Richards) y su evolución natural al Nivel 1.
CONTENEDOR Y CONTENIDO
En nuestros proyectos de digitalización, tanto si es obra nueva, renovación, construcción o para operación y mantenimiento, es necesario tener claro estos dos conceptos antes de construir modelos digitales: Contenedor y Contenido.
Al inicio nos cuestionamos:
- Qué debe existir (qué se modela).
- Cómo debe existir (cómo se modela: Geometría & Datos).
- Dónde debe existir (en qué modelo y/o subproyecto).
- Cómo debe llamarse y/o clasificarse (nomenclatura).
Y ante tanta información y documentación BIM existente en torno al alcance que debemos lograr nos surgen otras preguntas: ¿Es necesario un mismo LOD para todos los elementos de modelo?, ¿qué información (parámetros, atributos o propiedades) deben contener estos elementos en función del uso que se requiere de ellos?, ¿será útil este esfuerzo para etapas o niveles posteriores?, ¿qué modelos son necesarios?, ¿debe ser el modelo el recopilatorio de toda la información relativa y existente en el momento de su entrega?, etc.
Una característica que destaca el modo de trabajar con BIM respecto del que había con CAD, sobre todo en proyectos colaborativos, es la necesidad imperativa de analizar y recopilar toda la información posible incluso de otros países, analizar su grado de importancia y su aplicabilidad con el fin de desarrollar un modelo construible digitalmente pero para el mundo real. Un trabajo en equipo, de investigación, de agilidad, de iniciativas y propuestas de mejora constantes.
Más allá de una implementación y piloto BIM
- BIM y los sistemas de información geográfica
En el argot del sector de los bienes raíces el entorno de los edificios e infraestructuras, sobre todo en la administración pública, es un patrimonio estatal a bien cuidar. Una de las herramientas tecnológicas aplicadas en la gestión del entorno (outdoor) son los Sistemas de Información Geográfica (GIS). BIM está enfocada a construcciones cubiertas (indoor), era indispensable lograr una conexión pero mejor aún lograr la interoperabilidad entre ambas herramientas.
En la imagen previa esquematizamos tres (3) vías que desarrollamos para lograrlo:
- Conexión directa con ArcGIS Pro.
- Mediante plug-in de FME para Revit.
- En formato IFC.
Al tomar en cuenta a otros actores o decisores del proyecto que no manejan herramientas de creación de modelos se hace necesario disponer de visores online que permiten, por ejemplo, integrar el modelo BIM dentro de escenarios urbanos 3D incluso en entornos de realidad virtual.
FME es un motor que permite manipular la data de muchos formatos de archivos 3D para TRADUCIRLOS a uno o varios formatos diferentes, esquemáticamente funciona con: Un modelo de entrada, un proceso de transformación y un modelo de salida.
- BIM y la gestión del mantenimiento asistido por ordenador
La conexión e interoperabilidad de BIM con sistemas GMAO o de gestión de instalaciones requiere inexorablemente un registro de activos, un modelo 3D que incluya todo aquello que está registrado, codificado, o así se desee, en su sistema de gestión o que es susceptible de mantenimiento.
Esta información nos ayuda a planificar mejor los posicionamientos y resoluciones mínimas del láser scan en aquellas zonas críticas de registrar como las salas técnicas de la mayoría de edificios. Apoyados en esta nube de puntos creamos lo que se conoce como modelo de registro.
La documentación existente en otros formatos como planos de detalles, del entorno o fichas técnicas de equipos pueden vincularse al modelo o directamente a cada activo a través de parámetros URL.
El intercambio de información entre Revit y programas de gestión de activos y mantenimiento se da a través de la extensión COBie para Revit y se configura modificando la asignación de parámetros, dentro de ésta función podemos elegir el parámetro que queremos exportar, si en el proyecto tenemos parámetros específicos del cliente para el Facility Management de su edificio simplemente los elegimos entre el listado.
En este modelo de registro podrá/deberá registrarse la información asociada a los activos mobiliarios o inmobiliarios (la FM data), con las especificaciones que el gestor o mantenedor del edificio necesita para realizar su labor contemplada dentro de los roles del Facility Management. Información centralizada y actualizada, objetivo del Nivel 1 de madurez BIM.
- BIM y el internet de las cosas
La relación es más bien bidireccional, el objetivo es lograr una interfaz más intuitiva que otorgue el máximo registro posible de la información que del edifico se pueda obtener para luego tener control sobre ella y que la respuesta a necesidades o problemas surgidos sea más eficaz así como dotar de eficiencia a los procedimientos de operación y mantenimiento.
Esta relación bidireccional permite leer o leer/dar órdenes a los dispositivos de campo desde el sistema de gestión del edifico (BMS)
Este BMS puede ser un SAS que recopila, conecta y representa los datos visualmente desde dispositivos IoT en BIM, sobre una plataforma horizontal abierta tipo OPC y usando servicios en la nube como Azure, Watson, Forge y se puede ir a más aplicando al análisis de esta información la inteligencia artificial o algoritmos
Autodesk está desarrollando una herramienta en este sentido llamada Dasher360, tenéis más información en el siguiente link: aucache.autodesk.com
- BIM y la simulación o análisis
Uno de los usos BIM de mayor interés por parte de nuestros clientes para la fase de Operación y Mantenimiento ha sido el relativo a flujos de usuarios/clientes, trabajadores o de evacuación de los mismos en situaciones de emergencia con el fin de analizarlos y optimizarlos mediante la simulación 3D. La información que nos puedan dar el edificio o las personas a través de dispositivos sensores es útil a este análisis y mejora de flujos (ver BIM to IoT).
Otro de los usos que más nos han requerido nuestros clientes del modelo BIM es el relativo a planes de autoprotección, también para la fase de Operación y Mantenimiento con el propósito claro de simular situaciones especiales dentro del modelo digital de su edificio, para analizar y evaluar su plan de contingencia y formar al personal.
El desarrollo de simulaciones y análisis sobre modelos digitales de edificios va en crecimiento, en próximos artículos intentaremos contaros y poneros al día, nosotros antes ☺, por ejemplo en lo relativo a simulación de incendios, análisis de eficiencia energética,